ESTADO SUCRE
Sucre es uno de las 24 entidades
federales de Venezuela, ubicado en la región Nororiental del país. Limita al
norte con el mar Caribe,
al sur por los Estados Anzoátegui y Monagas, por El este con el golfo de Paria y
por el oeste con el golfo de Cariaco,
el estado está compuesto por 15
municipios divididos en 54 parroquias. Debe su nombre al Mariscal Venezolano Antonio
José de Sucre.
|
Su
Gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores,
agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es
utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan
cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce.
Es
la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida,
vestido, pan, vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo
otras mercancías.
En
cuanto a la lingüística se les cataloga a los Waraos como arcaicos o
independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe,
Arawak oChibcha.
Artesanía: En Cerezal, pueblo
pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de
Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos
típicos del Estado Sucre, como:
Vasos
de barro: donde se sirve el "mate", bebida
típica de la región.
Muñecos
de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y
ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.
Mapire: cestas
tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres
y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.
Otros: caras
hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales
|
|
|
|
|
Comidas
Típicas:
- Sancocho de
pescado: Con
verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.
- Consomé de
chipichipi: Es
un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.
- Olleta: Plato surtido de
pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.
- Pescado frito: Se escogen
pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel,
atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con
la técnica única y tradicional de la región.
- Chucho
frito: Pescado
salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.
- Luria: Calamar servido
en ensaladas, rebosado o empanado.
- Escabeche: Plato frío que
usualmente contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en una
salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano,
bastante vinagre, aceite y aceitunas.
- Mejillones: Se comen
hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche.
Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de
pimentón, cebolla, vinagre y aceite.
- Tarkarí de
chivo: Carne
de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.
- Huevas de lisa: Los huevos
de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se
someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de
tortillas.
- Empanadas de
pescado: Pastelillos
hechos con maíz y rellenos de pescado salado.
|
|
|
|
 |
|
|
Postres:
- Majarete: Dulce
hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.
- Arroz con coco: Dulce de
arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.
- Buñuelos: Postre de yuca
sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de
papelón y anís.
Otros Postres:
- Suspiros
- Jalea de Mango
- Naiboa
- Serrucho
- Dulce de Jobo
- Encaramao
Bebidas:
- Mistela
- Piñita
- Chingüirito
- El sabrosito
- Anisao
- Canelita
- Cacaíto
- Guarapita
- Ponche Crema
- Ron con
Ponsigué
|
|
|
El Velorio de Cruz de Mayo es una de las manifestaciones culturales
más ricas del Oriente Venezolano. Se ha transmitido de generación en
generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
La celebración de este rito proviene de nuestros ancestros, quienes al
llegar el mes de mayo, adornaban la cruz con las primeras flores del año
como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con
esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las
lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en
sinónimo de fiesta.
Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la
región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas,romances y
tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolín, guitarra, tambor
cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos.
|
Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y
orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.
Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná,
Carúpano y Santa Rosa.
|
|
|
|

Actividad economía
Es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi
el 50% de la producción nacional le corresponde a este estado y suple el 95% de
la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros, tales como
sardinas, atún, jurel, lisa, mero, camarones, langostas, etc. En este estado se
concentra casi la mitad de la flota pesquera y artesanal del país.
La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal
productor de mapuey y aguacate del país, también es importante en la producción
de ocumo, cacao y coco; como también en café, ñame, cambur y no podemos olvidar
la caña de azúcar, que aunque no sea en cantidad, en calidad produce uno de los
mejores rones del país, digno de competir en calidad con cualquiera del país u
otro producido en nuestro Mare Nostrum, que es el Caribe. A pesar de tener
muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda
capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de
apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en la
región. A parte de la producción del ron, no podemos olvidar la elaboración de
chocolate, tabaco, cueros, tejidos, artesanía, etc. También debemos mencionar
el ensamblaje de automotrices y talleres navales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario